
«Desde Facebook ofrecemos herramientas avanzadas para que todas las personas que usan la plataforma puedan controlar su privacidad y seguridad. Además, trabajamos en proyectos conjuntamente con instituciones, empresas y expertos del sector, que tienen como focos principales la educación y la protección». Desde Google, Antonio Vargas se refirió a ‘Mi Cuenta’, la página de desde la cual el usuario puede gestionar toda su privacidad y seguridad de los datos que tiene en las plataformas de Google; y al Centro de Seguridad Familiar, una página creada para mostrar las herramientas que existen de cara a proteger la seguridad de los más pequeños en la red.
Por su parte, Héctor Sánchez Montenegro, de la Oficina Nacional de Tecnología de Microsoft España, ha defendido que la compañía incentiva una colaboración activa con la sociedad centrada en la juventud a través de todos sus productos y sus alianzas internacionales con ONG y asociaciones internacionales. Asimismo, la jefa de Responsabilidad Corporativa de Telefónica, María José Cantarino, ha asegurado que los padres deben actuar con «criterio» cuando guíen «la educación digital de los más pequeños». «Les pedimos que sean responsables en el uso de la tecnología y, la mayoría de las veces, no predicamos con el ejemplo», ha destacado.
«Desde Telefónica seguimos trabajando para apoyar a las familias ante este nuevo reto con la plataforma Familia Digital (www.familiadigital.net) y con herramientas de control parental como Movistar Protege, que facilita la gestión de la vida digital de los menores», ha afirmado. La visión internacional de la Ciudadanía Digital fue expuesta por la directora de la Academia de Eurovisión, Natalie Labourdette, y el director de Europe Creative Media en España, Peter Andematt.
En concreto, Labourdette ha defendido que es clave para las televisiones públicas renovar el sentido de servicio público a la sociedad para promover una auténtica ciudadanía digital, mientras que Andematt cree que los europeos disponen de contenidos audiovisuales de calidad y que hay que optimizar su difusión cada vez más. Sobre la regulación y políticas de la Administración española para fomentar la Ciudadanía Digital, el director del Instituto de Tecnologías Educativas, Félix Serrano, ha definido el concepto de empoderamiento como capacitación en el uso de tecnologías digitales, y de ese modo aumentar la exigencia en la protección de los nuevos derechos vinculados a la era digital.
Desde Red.es, empresa pública para el desarrollo de la Sociedad de la Información, Alfonso Morales ha criticado el mal uso de las tecnologías digitales que conlleva una «sociedad infoxicada», en la que se confunde la información importante con la accesoria. Por último, el consultor de la Comisión Europea José Manuel Pérez Tornero ha apuntado la necesidad de una ciudadanía global, democrática y digital con criterio para elegir en libertad.

